30 meses del Covid-19 en México: falta de médicos, hay barreras del lenguaje y zonas donde aún «ni saben qué es el virus»

0

Varias poblaciones entre ellas Matlalapa no se han vacunado completamente y en muchas, ni saben qué es el virus. Si hay planes de atención, «pero insuficientes» por las condiciones del país. Un informe especial de qué ha pasado y cómo está México frente al Covid.

Por: Yamiri Rodríguez Madrid /México.

Matlalapa es una pequeña comunidad indígena de apenas 530 habitantes, enclavada en el Cofre de Perote, una de las montañas de México, perteneciente al Estado de Veracruz, en el sureste del país.  Ahí, aunque han pasado casi 30 meses desde que la pandemia de Covid-19 llegó, hoy no hay medidas básicas como el uso del cubrebocas.

Además de olvidada esa medida sanitaria, nunca supieron lo que eran los filtros sanitarios, ni los tapetes o termómetros. La vida transcurre como si no hubiera pandemia; algunos de sus pobladores «ni siquiera saben qué es eso».

De acuerdo con datos oficiales, Veracruz, entidad donde se ubica esta comunidad, ocupa el séptimo lugar entre los estados con mayor número de casos.

Los cambios con los años…

En Matlalapa hace unos años todas las casas eran de madera y había mucha más gente que hablaba lengua náhuatl, hoy, con los apoyos gubernamentales, casi todas tienen piso de cemento; “Techo y Piso Firme”, como se llaman los programas federales.

El aire aquí, a 2080 metros de altura sobre el nivel del mar, es puro; y la pobreza, extrema.

Con la vista, los habitantes de este pequeño asentamiento dominan el valle; y parece que tocan las estrellas en las noches más despejadas.

La mayoría de la gente vive de lo que la tierra ofrece; algunos “bajan” los fines de semana a comunidades rurales un poco más grandes, como Xico o Coatepec, en una de las tres corridas al día del transporte público, para vender sus quesos de “chiva” y racimos de flores silvestre, a una hora de distancia.

La ciudad media más grande está a casi dos horas de viaje de Matlalapa en un camino accidentado y en parte, de terracería.

En días lluviosos, el camino es todavía más complicado porque algunos kilómetros no están pavimentados y el lodo vuelve casi imposible el tránsito vehicular.

Aquí, donde el grado de escolaridad promedio es de apenas 5 años, no se ven campañas gubernamentales para prevenir los contagios de Covid19, pese a que las autoridades reportan que hay poco más de 15.600 casos activos en todo el país -322 en Veracruz.

Lo menos, es una alerta para cuidarse de la nueva enfermedad que ha llegado al país y al Estado: la viruela símica o del mono, con seis casos en esa entidad.

Las historias de la gente 

En las escalinatas de la Casa de Salud -ni siquiera llega a pequeña clínica-, descansa don Faustino Cortés Gómez, quien asegura tener 94 años de edad. Casi ha perdido el oído por completo; escucha poco, fuma un cigarro tras otro y amablemente sonríe con los pocos dientes que conserva.

Matlalapa, Cofre de Perote, Veracruz.

Es ejidatario de Coatitila, una ranchería que está en el filo de otra montaña.

Cuando se le pregunta si ya se contagió de Covid19, el anciano no sabe ni qué es la enfermedad de la que se habla; cree que se trata de un programa federal de los que entrega el nuevo gobierno.

– “Oiga Faustino, ¿ya le dio Covid a usted?

– Sí

– ¿Ya le dio?

– ¿Mande?

– ¿Le dio Covid?

– Sí, cómo no, por eso votamos. El Obrador (refiriéndose al Presidente Andrés Manuel López Obrador ) y la Morena nos están dando.

– ¿Sabe lo qué es el Covid?

– No. Yo ya le pido a Dios, ya viví tantos años.

Los esquemas de vacunación

Datos de la Secretaría de Salud del gobierno federal, arrojan que hasta el 10 de septiembre, el reporte más reciente, 81.204.183 personas mayores de 18 años contaban al menos con una dosis de vacuna contra Covid19, lo que equivale a 91% de cobertura en personas adultas.

Mientras que, el 70 por ciento cuenta con la dosis adicional; esto es, casi 57 millones de biológicos aplicados.

En su informe técnico, la dependencia explica: se han suministrado 7.287.055 vacunas pediátricas de Pfizer-BioNTech a niñas y niños de cinco a 11 años, para un avance de 47%.

Según ese informe, más de la mitad de ese grupo poblacional que asiste a la educación básica, no está protegido.

La cobertura de adolescentes es de 64 por ciento, con 8.527.054 personas.

Para los habitantes del pueblo, vacunarse significaba hacer un viaje largo hacia otra población.

Piedad Gálvez Itza es la dueña de la única tienda de abarrotes que hay en Matlalapa. Toda su vida, poco más de 50 años, ha transcurrido en este poblado montañés. Afirma que en la comunidad nadie se  enfermó de Covid19.

Lo que si reconoce es que vacunarse fue un viacrucis para ellos.

Ni las jornadas “Correcaminos” a cargo del Ejército Mexicano, ni los médicos de la Secretaría de Salud acudieron al pueblo para inmunizarlos.

Un ejemplo…
  • “Por ejemplo, yo cuando me vacuné tuve que bajar a Coatepec.
  • ¿Cuánto se hace usted de camino?
  • Es una hora de aquí a Xico; pues como una hora y media”, detalló mientras espera clientes tras el mostrador, sin usar cubre boca, pero con la certeza de que los tres refuerzos que se aplicó, las 9 horas de camino invertidos más la espera, valieron la pena.

Pero Sara María Juárez Mavil, empleada doméstica que trabaja en el Pueblo Mágico de Coatepec, y cuya familia materna vive aún en Matlalapa, asegura lo contrario; dice que sus primas enfermaron de Covid19; sin embargo, no recibieron tratamiento médico.

Esto no se les brindó, porque no estaban inscritas en el régimen de seguridad social, aunado a lo complicado que resultan los traslados.

“Casi un año después de que el Covid comenzó a salir en las noticias, mis primas se resfriaron, bueno, con todos los síntomas que salían en las noticias. Creemos que no se contagió tanta gente porque ellas dejaron de salir esos días y porque se tomaron té de diente de león -una hierba que crece silvestre y cuya flor se desbarata con una mínima brisa-, además de miel con jengibre”, detalla.

La mujer de 37 años señala orgullosa que nunca ha contraído la enfermedad.

Sin embargo, sí su hermano -quien dice se trató solo con gotas de dióxido de cloro- y su madre; “los dos al inicio de la pandemia, cuando la gente se veía muy mal y moría”.

La falta de biológicos y la batalla legal

El pasado 23 de agosto, en la sección denominada El Pulso de la Salud, que las autoridades del sector brindan de lunes a viernes en el marco de la conferencia mañanera presidencial, se escuchó una queja del país a la comunidad internacional.

Ese día, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en México, Hugo López-Gatell Ramírez, dio a conocer que el Gobierno de México tiene la oferta formal para recibir más de 10 millones de vacunas pediátricas, a través del mecanismo Covax de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El funcionario se refirió a una de las condiciones: que lleguen a más tardar en septiembre, pues de lo contrario, el gobierno mexicano se reservaría “el derecho de emprender cualquier acción, incluso legal” si el mecanismo Covax “no cumple el compromiso que está establecido”.

De ese acuerdo, un millón 200 mil vacunas pediátricas Pfizer-BioNTech llegaron el 12 de septiembre.

Reclamos

México ha denunciado que «el acceso a vacunas a través del mecanismo Covax ha sido tormentoso”.

  • Entregas tardías, poca claridad en los criterios de asignación en los tipos de vacunas, cantidades y calendarios de entrega.

El país norteamericano, ha logrado conseguir las dosis por contratos directos, «Covax sólo ha sido un complemento con el que hasta el momento se han recibido más de 24 millones de vacunas que corresponden a una parte de lo que aspirábamos”.

Las críticas se han dirigido al sistema de Naciones Unidas y a otros, «tienen que mejorar para tener una verdadera filantropía, honesta, sincera, profunda».

Manuel Huerta Ladrón de Guevara, delegado federal de la Secretaría de Bienestar en Veracruz, afirmó que por la dispersión poblacional del estado, el Ejército Mexicano -Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)-, apoyó con la vacunación, principalmente en zonas indígenas.

A estas zonas, llegaron con el plan “Brigada Correcaminos”.

“El Gobierno del Estado es finalmente responsable del tema de la vacunación en si mismo.  En estos 118 de 212 municipios se hace con la Brigada de Correcaminos amplia, en donde el Ejército actúa, ellos son los responsables directos de la vacunación. Todo esto tiene una organización nacional a partir del Comité Nacional de Vacunación», explicó.

Añadió que son los auxiliares de la logística, la convocatoria, la organización.

Un sistema de Salud con carencias en Matlalapa

Una queja constante de millones de mexicanos es llegar a un centro de salud: no hay medicamentos y, peor aún, tampoco médicos.

La pandemia sacó a flote el estado en que se encuentra el sistema de Salud en el país y la necesidad de mejorar la infraestructura y contratar más especialistas.

En Matlalapa, si un habitante enferma tiene que descender a Xico, pues ahí solo hay una “casa de salud” que opera de lunes a viernes en horario de oficina, con una enfermera y una pasante de Nutrición.

Méxcio Covid- 19 vacunación
Casa de Salud, Matlalapa.

En la cabecera municipal pueden encontrar un centro de salud; a más de una hora, en Coatepec, hay un pequeño hospital regional que atiende principalmente partos y algunas operaciones menores.

Si el padecimiento es grave, entonces tienen que viajar a la capital del estado, Xalapa, donde están los nosocomios más equipados.

A eso hay que sumar el mal estado de los caminos, pues tan solo desde Matlalapa hasta Xico hay tramos de terracería y otros donde las constantes lluvias y la falta de mantenimiento, terminaron con el asfalto que alguna vez se tendió.

El secretario de Salud en México, Jorge Alcocer Varela, expuso que las convocatorias para el reclutamiento y contratación de médicas y médicos especialistas permanecerán, con el objetivo de atender el déficit en el país.

Anunció además, el inicio de la tercera jornada para avanzar en la transformación del sistema de salud.

Más médicos y mejorar los centros de salud

Por su parte, el Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, informó que 3.248 especialistas están en proceso de contratación como resultado de las dos Jornadas Nacionales Reclutamiento y Contratación.

Se han puesto a disposición más de 14 mil plazas de seis instituciones de salud del país.

Zoé Robledo también afirmó que el gobierno federal concluyó la rehabilitación de 180 hospitales y centros de salud inconclusos, abandonados o con alguna situación que no permitía su avance, con una inversión por 11.536.000 de pesos, como parte del Plan de Infraestructura del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

En 2019 se identificaron 327 establecimientos en 31 entidades que estaban detenidos por problemas legales o técnicos, carecían de proyecto ejecutivo “o simplemente habían sido abandonados”; 20 fueron dados de baja.

De los 307 que están en reactivación, en 180 concluyeron los trabajos, 36 están en proceso y 91 están en evaluación para ser integrados al Plan de Infraestructura del Insabi. En ese plan no está incluido el Hospital Regional de Coatepec, ni el Centro de Salud de Xico, mucho menos figura la pequeña Casa de Salud de Matlalapa.

Indígenas, invisibles en las estadísticas…

México es un país que aún tiene un alto porcentaje de población indígena. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), existen 23.2 millones de personas de tres años y más que se autoidentifican como indígenas, lo que equivale a 19.4 % de la población total de ese rango de edad.

La misma instancia gubernamental revela que la población total en hogares indígenas en 2020, cuando se realizó el más reciente censo, fue de casi 12 de personas, lo que equivale a 9.4 % de la población total del país.

Y que el tamaño promedio de esos hogares fue de 4.1 personas.

Conforme a las estadísticas, Veracruz, ubicado en el Golfo de México, es la séptima entidad, de 32, con mayor número de contagios de Covid.

Es el cuarto estado más poblado, con más de 8 millones de habitantes; y uno de los que aún concentra a sus pueblos originarios, con 663 mil 503, que representa 8.6 por ciento del total de su población.

  • 7.2%, 48 mil 059 veracruzanos indígenas, no hablan castellano.

De cada 100 personas que hablan alguna lengua indígena en México, 12 de ellas no hablan español. Aun así, las campañas para prevenir contagios de Covid19, así como para instar a la población a acudir a vacunarse, estuvieron centradas en el idioma oficial.

Incomunicados…

En Matlalapa, 35 por ciento de la población no tiene televisión y 45 por ciento no cuenta con radio.

Por la distancia y altura, no hay señal de telefonía celular.

“Aquí las pláticas para prevenir el Covid se dieron en la escuela”, explica Piedad, la dueña de la tienda.

A 45 minutos de distancia de Matlalapa, está otra comunidad con presencia indígena: Plan de Las Hayas. Hace casi 30 meses llegó ahí a vivir Diana de Jesús de Jesús, quien se convirtió en madre en dos ocasiones durante la pandemia.

La joven de 26 años nació en una comunidad del vecino estado de Puebla, en Mexcaltochintla, que en náhuatl significa lugar de magueyes y conejos.

Recuerda que en su pueblo no son ni mil habitantes; que la gran mayoría aún se comunica en lengua originaria, aunque en la escuela se habla en español; y apunta que el Covid ahí llegó muy tarde, casi 6 meses después de que ya había matado gente en otras partes del país.

– «¿Te daba miedo contagiarte de Covid, qué sentiste la primera vez que te enteraste de esa enfermedad?», le preguntamos.

  • «Nos daba como escalofríos, al menos a mí por mi hija me daba miedo y como tenemos allá (en Mexcaltochintla) una tiendita, venía gente y compraba, tampoco queríamos descuidar la tienda, porque de ahí sacábamos”, narra desde un sillón de la casa de su suegra, donde ahora vive.

La barrera de la lengua en zonas apartadas

Diana dice que las medidas de prevención, como el constante lavado de manos y el estornudo de cortesía, lo aprendieron de lo que en las escuelas le enseñaban a los niños y jóvenes los maestros.

“Más que nada fue en las escuelas, porque como tal hasta allá las campañas no llegaron”, comenta. Afirma que aunque está vacunada, tiene miedo de enfermarse.

Hasta ahora, ni ella ni los niños se han contagiado.

En el estado de Veracruz, 365.915 personas hablan náhuatl; 122.595 totonaco; 46.236 huasteco y 36.104 Popoluca de la Sierra.

Tanto en Matlalapa como en Mexcaltochintla se habla alguna de las variantes del náhuatl.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en México hay 68 agrupaciones lingüísticas, cada una con sus variantes ().  Las lenguas con mayor número de hablantes son Náhuatl, Maya y Tseltal.

Campañas de información

En noviembre de 2021, el Gobierno del Estado de Veracruz anunció que la Secretaría de Salud realizaría una campaña de difusión, tanto en español como en náhuatl, para recordarle a la población la importancia de la inmunización.

Matlalapa, Veracruz.

En representación del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, el titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Zenyazen Escobar García, sostuvo una reunión con personal directivo, supervisores y jefes de sector para establecer acciones en conjunto.

El objetivo era favorecer a la población que aún carece del biológico, pues dijo que en ocasiones hay resistencia para vacunarse por falta de información.

“Es importante sumar esfuerzos para que la población conozca los beneficios de estar vacunados”, aseguró; pero ni Diana ni Piedad recuerdan haber visto o escuchado una campaña de prevención del Covid en sus localidades en lenguas indígenas.

A esta campaña se sumarán diferentes grupos de la población en ese municipio, enclavado en la Sierra de Zongolica.

A inicios de la pandemia, de manera conjunta con la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) se produjeron algunos materiales pidiendo a la población indígena quedarse en sus comunidades.

Medios para llegar a la población

Los empresarios de los medios aglutinados en la CIRT, explicaron que la población indígena de nuestro país se encontraban en una situación especialmente vulnerable ante la epidemia y la radio AM y FM era el único medio de comunicación presente en muchas zonas alejadas o de difícil acceso en el país.

Así que en 20220 hicieron llegar a sus afiliados los primeros nueve spots con pertinencia cultural y lingüística.

Hay 318 mil 900 niños y adolescentes huérfanos de uno o ambos padres como consecuencia del Covid-19.

En estos, se contenían datos de las medidas de prevención contra el contagio del Coronavirus y, semanas después, añadieron veinte spots con mensajes en nuevas lenguas como tarahumara, popoluca del centro, huichol, guarijío, tlapaneco y serí, por mencionar algunas.

Para realizar todos estos materiales -aclararon-, contaron con la asesoría del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la colaboración de intérpretes y traductores certificados.

“El mensaje de “Quédate en tu comunidad”, que se definió como la prioridad de este esfuerzo, contribuye al cumplimiento de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y fortalecen las acciones de responsabilidad social de esta industria que, gracias a la contribución de sus integrantes, se consolida como pilar en la estrategia para salvar vidas ante la emergencia sanitaria”, detallaron.

En el plano local no hubo tal esfuerzo.

Allí, únicamente utilizaron las dos versiones de spots que produjo la CIRT en Totonaco central del sur y Náhuatl de la Huasteca hidalguense.

Si se revisa el Reporte Técnico Diario que emite la Federación, se constata que los contagios se clasifican por sexo, por grupos de edad, por lugar de origen, pero no se habla de la etnicidad; por eso Piedad cree que en su comunidad no hay casos.

México, dos años después del Covid

Hay otras aristas en torno a la pandemia.  La senadora de la República, Kenia López Rabadán, afirmó que muchas ausencias se pudieron evitar si se tomaran las medidas necesarias, por lo que presentó un Punto de Acuerdo con carácter de urgente resolución para exhortar a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas a que emita las medidas de ayuda, protección, atención, asistencia y reparación integral a las que tienen derecho las y los menores de edad.

El pasado 13 de julio presentó una propuesta de reforma para que el INEGI tenga detectados a los niños en estado de orfandad, tanto por la ola de violencia que azota al país, como por Covid19 ().

“Se tiene que determinar dónde están y a cargo de quién”, expuso.

De acuerdo con un estudio realizado por Imperial College of London, con cifras actualizadas hasta el pasado 5 de abril de 2022, México es el segundo país con más huérfanos entre 170 naciones,.

En el país, hay 318 mil 900 niños y adolescentes huérfanos de uno o ambos padres como consecuencia del Covid-19.

Regreso a clases, con dudas y temores

Otra preocupación, sin importar si son áreas rurales o urbanas, es que después de dos años y medio; niñas, niños y jóvenes regresaron finalmente el pasado lunes 29 de agosto a las aulas, aunque la Secretaría de Salud reconoce que solo 44 por ciento de los menores de entre 5 y 11 años han sido inmunizados con apenas una dosis.

Hay también un temor creciente entre la población luego de que en Saltillo, Coahuila, una ciudad situada en el norte del país, a casi mil 100 kilómetros de la suya, un profesor de primaria, de 45 años de edad, se contagió de la viruela símica.

El docente había ido a pasar sus vacaciones por la Península de Yucatán.

Para las autoridades del país, el regreso a clases es seguro, pues en su Informe Técnico Diario refiere que la ocupación hospitalaria para la atención COVID-19 de camas con ventilador mecánico para personas en situación crítica, es de 4%.

Mientras que la cifra de camas generales es 1 por ciento.

Tampoco se puede dejar de lado que otra peculiaridad de este estado en el sureste mexicano son sus flujos migratorios.

En lo que hace a la movilidad interna, INEGI detectó que las principales causas que la motivan son reunirse con la familia, cambio u oferta de trabajo, buscar un trabajo, matrimonio o unión con una pareja, por estudios, pero también por inseguridad delictiva o violencia, por deportación y por desastres naturales.

La migración internacional, un reto

Municipios indígenas como Tehuipango, Zacualpan, San Andrés Tenejapan, Macayapan, Magdalena, Astacinga o Ixhuatlán de Madero, viven parte de esta migración internacional.

En lo que hace a inmigrantes internacionales en Veracruz, la autoridad tiene detectados a migrantes de Honduras, Bolivia, Colombia, Guatemala y Cuba como residentes en la entidad.

Sin embargo, este estado es desde hace muchos años, paso obligado de migrantes que van hacia los Estados Unidos y que por necesidad tienen que permanecer semanas o meses en su territorio para poder continuar su trayecto.

El director general de Epidemiología en México, José Luis Alomía Zegarra, informó que las personas migrantes que se encuentran en territorio mexicano están consideradas para recibir la vacuna contra Covid -19.

Para recibir orientación ante la falta de algún documento de identificación oficial -indicó-, pueden apoyarse en las “Brigadas Correcaminos” que se encuentran en los puntos de vacunación.

Recordó que la inmunización a personas migrantes se lleva a cabo de acuerdo con las etapas definidas en la Política Nacional de Vacunación.

La directora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles de la Secretaría de Salud federal, Gabriela del Carmen Nucamendi Cervantes, reveló datos sobre edades y zonas de esta movilización extranjera.

  • De migrantes provenientes de Estados Unidos, Honduras, Venezuela y Colombia; la mayoría tiene entre 20 y 44 años.
  • La concentración mayor se identifica en Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro y Quintana Roo.

En Veracruz, la vacunación de migrantes es realizada mayoritariamente por la “Brigada Correcaminos” en la estación migratoria de Acayucan, una de las más grandes del país.

Esta, está ubicada sobre la carretera federal 180, a guatemaltecos, hondureños y cubanos, primordialmente.

El apoyo de la academia, necesario

Tras todas estas aristas, Elena Rustrián Portilla, secretaria Académica de la Universidad Veracruzana (UV), afirmó que hoy es necesario visualizar al Covid19 con un enfoque multidisciplinario.

Cree «necesario que desde la Ciencia y la Academia se compartan experiencias en relación con la pandemia, se aporten conocimientos de las secuelas que se siguen descubriendo derivadas de la enfermedad, y sus impactos en la salud física y mental».

Arturo Aguilar Ye, director general del Área Académica de Ciencias de la Salud, de la Universidad Veracruzana, hizo énfasis en la necesidad de desarrollar modelos de atención para COVID-19, lo que aporta la telesalud y la atención continuada.

“El propósito de la telesalud es que proveedores de atención en salud en áreas rurales o poco atendidas utilicen las tecnologías de la información y comunicación, a fin de hacerlas más accesibles”, expuso.

El ejemplo, es Holanda donde el 91% de los médicos de primer contacto atienden a sus pacientes a través de Internet, siendo el envío de recetas el servicio más usado (66 %).

En tanto, los adolescentes prefieren utilizar tecnologías digitales, pues les brindan mayor confianza, a diferencia de los métodos tradicionales.

Sin embargo, muchos le recuerdan las condiciones tecnológicas, entre ambos países y las ventajas que hay en el europeo.

Aguilar Ye habló también del modelo de atención integral de salud, que se centra en el usuario y hace énfasis en la promoción y la prevención, con enfoque en la atención a la salud familiar.

Mientras eso sucede, la insistencia a la población es atender las indicaciones de sus autoridades locales y estatales con relación a las medidas sanitarias: sana distancia, uso correcto de cubrebocas, lavado frecuente de manos con agua y jabón o aplicación de alcohol-gel y ventilación de espacios.

Medidas que aunque parezcan simples, «ayudan a disminuir el riesgo de contagio”. En caso de síntomas de COVID-19, la persona debe aislarse por siete días y estar pendiente de la evolución de la enfermedad; si presenta complicaciones, es necesario solicitar atención médica.

Matlalapa es una muestra de lo que se vive en muchos poblados de México. Como Faustino, hay cientos de miles de mexicanos que nunca sabrán, por ignorancia o indiferencia, si el Covid19 entró a sus cuerpos; tampoco se preparan para los otros males que están ya en puerta.   Casos como el de Piedad, deberían ser el común denominador en un país que estuvo 30 meses azotado por la enfermedad. Esa es la radiografía del Covid19 en México.

Escucha también el podcast de este reportaje:

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí