Su repentino fallecimiento conmocionó al mundo, pues había hecho una aparición pública menos de 24 horas antes en la Plaza de San Pedro. Noticias Mundo. El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano y un líder espiritual que marcó la historia de la Iglesia Católica con su mensaje de humildad, inclusión y compromiso con los más vulnerables, falleció este lunes 21 de abril a las 7:35 de la mañana (hora local) en su residencia de Casa Santa Marta, en el Vaticano.
La noticia sacudió al mundo católico y a la comunidad internacional, especialmente porque el pontífice había hecho una aparición pública menos de 24 horas antes en la Plaza de San Pedro, donde saludó a los fieles en un acto que se convirtió en su despedida silenciosa.
🔴 Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana. pic.twitter.com/I2pb9lyoIq
— Vatican News (@vaticannews_es) April 21, 2025
“Queridos hermanos y hermanas, con profundo pesar debo anunciar el fallecimiento de nuestro santo padre Francisco… A las 7:35 a.m., el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia», expresó el cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano, en un videomensaje difundido por los canales oficiales de la Santa Sede.
Las causas de la muerte del papa Francisco
Hasta la mañana de este lunes se desconocían las causas exactas del fallecimiento. Sin embargo, horas después, la Oficina de Prensa del Vaticano reveló el parte médico oficial firmado por el profesor Andrea Arcangeli, director de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano.
“Derrame cerebral, coma, colapso cardiovascular irreversible. Estas son las causas de la muerte del papa Francisco”, señala el informe, que también da cuenta de condiciones médicas previas como insuficiencia respiratoria aguda, neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes tipo II. La muerte fue certificada mediante un registro electrocardiográfico tanatológico.
The Director of the Directorate of Health and Hygiene of the Vatican City State releases the cause of death for Pope Francis: a stroke, followed by a coma and irreversible cardiocirculatory collapse.https://t.co/OD5ApLFLlG
— Vatican News (@VaticanNews) April 21, 2025
Un legado de fe, inclusión y justicia social
Jorge Mario Bergoglio, argentino de nacimiento, fue elegido como sucesor de Benedicto XVI el 13 de marzo de 2013. Desde el inicio de su pontificado se destacó por su estilo austero, su cercanía con los fieles y su firme postura frente a temas sociales, migratorios y ambientales. Su frase constante —“Recen por mí”— se convirtió en un símbolo de humildad y conexión espiritual con los creyentes.
En los últimos meses, la salud del papa había sido motivo de preocupación. Fue internado el pasado 14 de febrero en el Policlínico Gemelli de Roma por una bronquitis, y luego se confirmó que sufría una infección respiratoria polimicrobiana que complicó su estado general. A pesar de ello, continuó cumpliendo con varias apariciones públicas.
La partida de Francisco deja un vacío profundo en la Iglesia y en millones de personas que vieron en él a un guía espiritual que no temía alzar la voz por la justicia y los excluidos. El mundo hoy despide no solo a un papa, sino a un hombre que transformó el rostro de la Iglesia en tiempos difíciles.
También puedes leer:
EE. UU. lanza campaña en México para frenar la migración ilegal con mensajes de advertencia y elogios a Trump