La firma del acuerdo entre los presidentes Gustavo Petro y Xi Jinping marca un nuevo capítulo en la relación bilateral, con foco en infraestructura, comercio e inversión extranjera directa.
Colombia oficializó este miércoles su ingreso a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, tras la firma de un acuerdo histórico entre Gustavo Petro y Xi Jinping durante el IV Foro Ministerial China-CELAC. Con esta decisión, Bogotá se une a una estrategia global de infraestructura liderada por Pekín, que busca potenciar su influencia económica a nivel mundial.
El acuerdo fue firmado por la canciller Laura Sarabia, y celebrado por el presidente Petro como un hito en la política exterior del país. “Colombia se relaciona con el mundo entero en pie de igualdad y libertad”, escribió en su cuenta de X. La adhesión también consolida uno de los objetivos del mandatario como presidente pro tempore de la CELAC 2025-2026: fortalecer lazos estratégicos con actores clave como la Unión Europea, China y la Unión Africana.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) May 14, 2025
China, con más de 1.400 millones de habitantes, un PIB promedio de US$18.273 millones en la última década y un ingreso per cápita de US$12.597, representa una oportunidad significativa para diversificar la economía colombiana, actualmente concentrada en exportaciones a Estados Unidos.
Comercio en cifras: una balanza comercial desigual
Según cifras del Ministerio de Comercio, Colombia exportó a China el 4,8 % del total de sus productos en 2024, lo que representó US$2.377 millones, mientras que las importaciones alcanzaron los US$15.936 millones, dejando una balanza comercial deficitaria de US$13.559 millones.
El presidente Petro subrayó la necesidad de equilibrar esta balanza, bien sea mediante mayores inversiones chinas en Colombia o con incremento en la compra de productos colombianos.
Además, resaltó el papel estratégico del Litoral Pacífico colombiano, que desde febrero cuenta con una conexión marítima directa con Shanghái.
Oportunidades para agroindustria, tecnología y turismo
Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, destacó que esta nueva relación con China abre puertas para sectores como agroalimentos, industrias 4.0 y turismo, así como para la atracción de inversión extranjera directa desde uno de los mercados más grandes y dinámicos del planeta.
Sin embargo, gremios empresariales colombianos han expresado preocupación por una posible reacción negativa de Estados Unidos, principal socio comercial de Colombia. Las tensiones entre ambas potencias, y los recientes roces diplomáticos entre Petro y la administración estadounidense, alimentan el debate interno sobre el costo político y económico de este giro en la política exterior.
Pese a las críticas, el ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda se suma al de otros países latinoamericanos como Brasil, Chile y Perú, donde China ya ha superado a Estados Unidos como principal socio comercial.
También puedes leer: