En México, el Instituto Nacional de Salud Pública advierte que la mitad de los niños nacidos después de 2010 podría desarrollar diabetes.
Desde el pasado 29 de marzo entraron en vigor los nuevos lineamientos que prohíben la venta de productos ultraprocesados en las escuelas de México. La medida busca combatir la creciente crisis de obesidad infantil en el país y aplica en todos los niveles: desde la educación básica hasta la superior.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), México encabeza las tasas de obesidad infantil en el mundo. Entre 2006 y el periodo 2020-2022, el sobrepeso en niños de 5 a 11 años aumentó un 7%, y se estima que la mitad de los nacidos a partir de 2010 desarrollará diabetes durante su vida.
El INSP advierte que los productos ultraprocesados contienen “disruptores endocrinos”, sustancias químicas que alteran las funciones hormonales y pueden generar desórdenes metabólicos, afectando especialmente la acción de la insulina. Por eso, las autoridades decidieron dar un giro a lo que se consume dentro de los planteles.
👋🏼🍟🥤 ¡Adiós a la comida chatarra! A partir del 29 de marzo, estará prohibida su venta en las escuelas de todo el país. 🏫🙌🏼 En el Manual para madres y padres de familia, encontrarán recetas nutritivas y deliciosas para sus hijas e hijos. 😋🥗 Disponible en:… pic.twitter.com/A6ouxQtlK4
— SEP México (@SEP_mx) March 26, 2025
¿Qué sí se puede vender ahora en las escuelas?
Las cooperativas escolares deberán optar por refrigerios naturales o mínimamente procesados. Entre los alimentos permitidos se incluyen:
-
Frutas frescas: como papaya, manzana, fresas, melón, piña, uvas y otras de producción local.
-
Verduras y hortalizas: como zanahoria, jícama, pepino o betabel.
-
Semillas y cereales integrales sin azúcar añadida: alegrías de amaranto, palomitas naturales, mezcla de nueces, almendras o frutos secos.
-
Botanas naturales: habas, pepitas, lentejas deshidratadas o cacahuates sin sal.
-
Alimentos preparados con ingredientes saludables: como tortitas de nopal, frijoles con queso panela, huevo cocido o ensaladas con tortilla o pan integral.
-
Bebidas permitidas: agua natural, infusiones herbales o frutales y tés sin azúcar.
Además, se busca rescatar alimentos tradicionales de cada región y fomentar hábitos alimenticios más saludables desde temprana edad.
¿Qué queda fuera?
Ya no está permitido vender productos con alto contenido de azúcar, sodio, grasas o harinas refinadas, como:
-
Refrescos, jugos industrializados y bebidas con cafeína.
-
Pizza, hot dogs, cereales azucarados.
-
Frituras y botanas con sellos de advertencia nutricional.
Las escuelas que ignoren la normativa podrán enfrentar multas desde 10 mil hasta más de 100 mil pesos mexicanos, que podrían duplicarse en caso de reincidencia. Así lo establece el reglamento anunciado por el Gobierno Federal.