Con árboles que parecen de otro planeta y playas vírgenes, Socotra ha sido descrita como “la isla más alienígena del mundo”. Aislada del turismo masivo, hoy es accesible y cada vez más buscada por viajeros curiosos.
Noticias Mundo.
Ubicada en el océano Índico, frente a las costas del Cuerno de África y perteneciente a Yemen, la isla de Socotra es considerada uno de los lugares más insólitos y biodiversos del planeta. Su aislamiento geográfico ha permitido que allí crezcan especies únicas que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Más de un tercio de su flora es endémica, lo que ha hecho que muchos la comparen con las Galápagos, pero con un paisaje mucho más surrealista.
Uno de sus íconos naturales es el árbol de sangre de dragón (Dracaena cinnabari), una especie milenaria cuya copa en forma de paraguas y savia roja le dan un aspecto casi de ciencia ficción. También destacan las rosas del desierto, cactus que parecen esculturas naturales, y playas completamente vírgenes de aguas turquesa.
Qué hacer en Socotra
- Explorar el desierto de arena blanca de Zahek
Un paisaje que combina dunas, mar y montañas de piedra caliza. - Nadar en las piscinas naturales de Homhil
Formaciones rocosas que almacenan agua dulce en medio de la selva endémica. - Subir al monte Haggier
Una cordillera central ideal para hacer senderismo y disfrutar de vistas panorámicas. - Visitar las cuevas de Hoq
Una red de cuevas naturales con estalactitas que han sido habitadas desde hace miles de años. - Disfrutar de playas solitarias como Qalansiyah
Arena blanca y mar cristalino sin turistas a la vista.
Puede leer:
Don Pettit hace historia: regresa del espacio el día de su cumpleaños 70 y se convierte en el astronauta activo más longevo
¿Es seguro viajar a Socotra?
A pesar de pertenecer a Yemen —país afectado por un largo conflicto—, Socotra se encuentra lejos del continente y ha sido declarada zona segura para el turismo. El acceso principal es por vuelos desde El Cairo (Egipto) o desde Emiratos Árabes Unidos, ya que los vuelos yemeníes están muy restringidos.
El turismo es regulado y en gran parte gestionado por empresas locales con guías nativos, lo que garantiza una experiencia auténtica, respetuosa con el medio ambiente y segura.
Consejos para el viajero
- Es recomendable visitar entre octubre y abril, cuando el clima es más suave.
- No existen hoteles tradicionales; la mayoría del alojamiento es en campamentos ecológicos o casas gestionadas por locales.
- No hay cajeros automáticos, por lo que es necesario llevar efectivo.
- Se recomienda llevar repelente, protector solar, y adaptarse a una experiencia más rústica pero muy enriquecedora.
Los pueblos más coloridos del mundo que parecen sacados de un cuento
Fuente: Tourism Board of Socotra, UNESCO, CNN Travel.
Foto: Clarin.com
Realizado por: Leidy Lisbeth Pascuaza Barco