Foto: Google Maps.

En las orillas e islas flotantes del lago, comunidades indígenas mantienen vivas sus tradiciones y costumbres ancestrales, legado de una cultura milenaria.

Noticias Latinoamérica.

El lago Titicaca, ubicado en la frontera entre Perú y Bolivia, es el lago navegable más alto del mundo, con una altitud de 3.812 metros sobre el nivel del mar. Con una superficie de aproximadamente 8.562 kilómetros cuadrados, es también el lago más grande de Sudamérica y una de las maravillas naturales más importantes de la región.

Lea también:

El lago Titicaca alberga una gran biodiversidad, con especies endémicas como el zambullidor del Titicaca y la rana gigante del Titicaca. Además, es un ecosistema clave para la conservación de aves migratorias y otras especies acuáticas. Su importancia ecológica ha llevado a su designación como Sitio Ramsar, lo que resalta su valor en la preservación ambiental.

Importancia cultural e histórica

Más allá de su riqueza natural, el lago Titicaca es considerado la cuna de la civilización inca. Según la leyenda, Manco Cápac y Mama Ocllo, los fundadores del Imperio Inca, emergieron de sus aguas por orden del dios Inti (el Sol) para fundar la ciudad de Cusco.

Foto: YouTube
Ramilla de Aventura

A lo largo de sus orillas y en sus islas flotantes habitan comunidades indígenas, como los Uros, Aymaras y Quechuas, que han preservado sus tradiciones y costumbres ancestrales. Las islas flotantes de los Uros, construidas con totora, son uno de los principales atractivos turísticos del lago.

Turismo y actividades

El lago Titicaca es un destino turístico de gran relevancia, ofreciendo actividades como:

  • Recorridos en bote por sus islas.
  • Visitas a comunidades locales para conocer sus tradiciones.
  • Exploración de sitios arqueológicos, como las ruinas de Sillustani y Tiwanaku.

 

Te puede interesar:

Misterios sin resolver en la historia

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí