Egipto
Foto de @APEpaper

En realidad es un barrio llamado Manshiyat Naser, apodado ‘la Ciudad de la Basura’. Queda en Egipto y es conocido por su relación única con los desechos.

Noticias mundo.

En Mokattam, al sureste de la capital de Egipto, no suele ser de esos lugares que saldrían en una guía de viaje. El barrio de Manshiyat Naser, apodado ‘la Ciudad de la basura’, es conocido por su relación única con los desechos.

Lagos de desechos cubren cada calle, azoteas de los edificios, entre parabólicas, pósteres religiosos, piaras de cerdos o rebaños de cabras. La vida en Ciudad Basura está repleta de vistas a vertederos y la obligatoria convivencia con el hedor, ratas y moscas.

En sí, sus residentes son recolectores a tiempo completo, los llamados ‘Zabbaleen’, personas-basura, 250.000 en total, que tienen como negocio familiar el desperdicio.

Estas personas se mueven en autos viejos, animales de carga o a pulso por las callejuelas estrechas.

Recolectan el 60% de los desperdicios de El Cairo y reciclan un 80% de ellos, unas cuatro veces más que la mayoría de empresas occidentales de reciclaje. Y eso teniendo en cuenta, según ABC, que recogen diariamente hasta 6.000 toneladas de basura por 100 euros al mes.

Egipto
Por 24 France en Español

Comunidad que más recicla

«Y el hacer esto en una ciudad como El Cairo, tan poco respetuosa con el medio ambiente, más que rebajarles su estatus diría que les dignifica», según Víctor Del Pozo , natural de Móstoles y autor de ‘Mi patria son mis zapatos’, a ABC. Por eso, los Zabbaleen son considerados una de las comunidades que más recicla en todo el mundo.
Incluso se señala la persistencia de una «ilusión óptica» al ver los montículos de basura de dos metros de altura. Sin embargo, los residuos están distribuidos según su categoría.
Los hombres recolectan de puerta en puerta y las mujeres y niños clasifican la basura.

En cuanto a los restos orgánicos, estos son la comida de los cerdos, unos animales que a su vez pueden ser su almuerzo y el de sus vecinos.

De las latas hacen bloques de aluminio, lavan las bolsas de plástico y el PVC de las botellas de agua y refrescos lo exportan a países como China.

Además con los restos pueden hacer también objetos de artesanía que intentan vender. Un círculo virtuoso que lo aprovecha todo, y donde la basura electrónica es un negocio cada vez más lucrativo.

Zabbaleen sinónimo de eficiencia

Según el profesor de la universidad de El Cairo Wael Fahmi, a mediados de la década de los 90, los Zabbaleen ya poseían una economía a bases de la recolección.

«A mediados de la década de 1990, cerca de 700 familias ‘Zabbaleen’ poseían empresas de recolección, 200 poseían y operaban pequeñas y medianas empresas de reciclaje y 120 empresas comerciales de propiedad, además de talleres de mantenimiento y empresas de servicios comunitarios».

Asimismo los distinguen entre muchos grupos de recolección, pues invierten mucho en sus herramientas y conocimientos para el reciclaje.

«Estos microempresarios han invertido en camiones, granuladores de plástico, compactadores de papel, fundiciones de aluminio y procesadores de estaño», dice el profesor.

Ante esta distinción y la eficiencia de su sistema de recolección ha recibido el reconocimiento y la aprobación mundial, entre ellas La Cumbre de la Tierra de Río.

También han recibido la financiación internacional de Banco Mundial la Fundación Ford y Oxfam.

Irónicamente «la entrada de empresas extranjeras de basura que trabajan en la capital, a pesar del gran valor de sus contratos, solo están obligadas a reciclar el 20% de los residuos que recolectan», apuntaba Fahmi.

Salud

En un entorno lleno de basura, en sus habitantes implican altas tasas de enfermedad y una menor esperanza de vida.

Y en verano es peor, pues las temperaturas que pueden llegar a superar los 45 grados de temperatura se generan malas condiciones ambientales.

El Consorcio Macarthur sobre Paz y Cooperación Internacional ha reportado que los incendios para eliminar los desechos no deseados causan contaminaciones graves al aire.

«El aire estaba muy contaminado por el humo generado por los incendios que se encendían deliberadamente para eliminar los desechos no deseados o eran el resultado de la combustión espontánea de residuos orgánicos».

En 2009 se detectaron casos de gripe A en México que se extendieron por el mundo. En Egipto se tomó la decisión de sacrificar a los cerdos de los ‘Zabbaleen’.

Todo el sistema de reciclaje se rompió, dado que el 60% de los desperdicios que recogían eran residuos orgánicos que consumían los cerdos.

Sin embargo, las organizaciones internacionales no consideraron que esa medida fuera necesaria, y en contraste con las explicaciones dadas oficialmente por el gobierno egipcio, observadores, occidentales, y The New York Times hablaron de un sesgo religioso en la ejecución del sacrificio de cerdos.

Datos de ABC Internacional.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí