Fotos: capturas de video redes sociales.

Bukele confirmó la llegada de más de 230 presuntos miembros del Tren de Aragua y 23 de MS-13, trasladados al Cecot bajo detención renovable.

Noticias Latinoamérica. 

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, deportó a cerca de 250 personas identificadas como miembros de las bandas criminales Tren de Aragua y Mara Salvatrucha (MS-13) a El Salvador. La medida se llevó a cabo bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, invocada por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, confirmó en redes sociales la llegada de 238 presuntos integrantes del Tren de Aragua y 23 de MS-13 en la madrugada del domingo. Bukele informó que todos fueron trasladados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) bajo un régimen de detención de al menos un año, renovable.

Aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros

Para acelerar las deportaciones, Trump invocó esta ley de 1798, que permite la detención y expulsión de ciudadanos de naciones enemigas sin audiencia previa. Según la normativa, cualquier venezolano mayor de 14 años sospechoso de pertenecer al Tren de Aragua y que no sea ciudadano o residente permanente de EE.UU. puede ser arrestado y expulsado.

Pese a que un juez federal intentó bloquear la medida, la deportación se ejecutó con el respaldo del secretario de Estado, Marco Rubio, quien destacó la cooperación de El Salvador en la lucha contra el crimen organizado. «Bukele ha demostrado ser el líder de seguridad más fuerte de la región», afirmó Rubio en un comunicado.

Imágenes de la llegada al Cecot

Videos oficiales muestran a los deportados descendiendo de los aviones con grilletes y siendo trasladados en autobuses al Cecot. En la prisión, fueron sometidos a un estricto protocolo de ingreso, que incluyó el rapado de sus cabezas y la entrega de uniformes penitenciarios.

Bukele celebró la medida como parte de su estrategia de seguridad y afirmó que «Estados Unidos pagará una tarifa alta por mantenerlos detenidos en El Salvador». No obstante, organizaciones de derechos humanos han criticado el proceso, señalando la posibilidad de detenciones arbitrarias.

La cruzada de Bukele contra el crimen organizado sigue siendo un tema de debate internacional, mientras su gobierno refuerza su cooperación con EE.UU. en materia de seguridad.

También puedes leer:

Tragedia en discoteca de Macedonia del Norte deja 59 muertos y más de 150 heridos

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí